Navsuv | El resumen de la quincena

| Publicado el 24 de agosto de 2025 |
¿Qué sucede cuando los libros son la única moneda de cambio de la memoria, cuando los archivos escuchan a través de ecos y silencios, y cuando los metadatos se ponen una máscara de resistencia? Nuevos textos sobre literocentrismo, epistemologías sónicas e insurgencias semánticas, del período 11 al 24 de agosto de 2025.
Continuar leyendo...
Blogs
Crónicas de un biblio-naturalista | La entrada más reciente
Espacios futuros
| Saberes y memorias silenciadas en los trópicos (11) | Publicado el 28 de agosto de 2025 |
Las bibliotecas y los archivos no son depósitos neutros: son territorios en disputa. Pueden convertirse en infraestructuras regenerativas, tejiendo memoria ecológica, justicia climática y agencia política en la vida cotidiana.
Continuar leyendo...
Todas las entradas del blog
Blog Bitácora de un bibliotecario | La entrada más reciente

Tácticas insurgentes de RDF
| Metadatos como revuelta (04) | Publicado el 26 de agosto de 2025 |
¿Y si los metadatos no fueran cadenas de obediencia sino actos de rebeldía? Esta es una historia de tripletas, rechazos y el cuidado insurgente de nombrar de otro modo.
Continuar leyendo...
Todas las entradas del blog
Notas críticas | La entrada más reciente

Comercio y control
| Lidiando con el literocentrismo (05 de 10) | Publicado el 22 de agosto de 2025 |
En la biblioteca, el valor se mide en páginas. Un libro puede comprarse, cambiarse o guardarse, y de esa forma cuenta. Pero una canción, un silencio, un gesto… se desvanecen en la puerta. No por falta de sentido, sino por falta de valor de cambio. En un mundo donde la memoria debe imprimirse para existir, todo documento que no pueda catalogarse es rechazado.
Continuar leyendo...
Todas las entradas del blog
Temas clave
Epistemologías insurgentes y decolonialismo
Saberes desplazados, negados, ilegibles. Producidos y recordados a la fuerza. Pensados desde el Sur, desde el margen y desde el grito no documentado. Lo que no cabe en el archivo. Memoria sin pedir permiso.
→ Ver másSemántica crítica y compostaje de archivos y bibliotecas
Compostar bibliotecas y archivos "muertos" para que de ellos brote algo distinto: transformar estructuras rígidas en sistemas vivos y dinámicos, capaces de nutrir nuevas formas de conocimiento. Tecnologías del conocimiento al servicio de otras lógicas, basadas en la conectividad, la descentralización y el respeto por la diversidad epistemológica. Conexiones inesperadas, tejidos insospechados. Modelar el mundo sin replicar su violencia, construyendo arquitecturas de datos que reconocen poder, contexto y resistencia.
→ Ver másTejido de memorias y significados para producir nuevos saberes
Tejer con recuerdos, residuos y gestos. Unir fragmentos para construir algo más grande. Hacer objetos, publicaciones y herramientas con memoria adentro. No se trata de representar: se trata de encarnar. Cada forma es también una forma de saber.
→ Ver másMárgenes, justicia epistémica, y documentos "otros"
Conocimientos y memorias “otros”. Los documentos que no se nombran. Oralidad, grafiti, cestería, cerámica, textiles, peinados, territorio: archivos sin papel. La igualdad de los sistemas de conocimiento. Ecologías del saber, redes epistémicas no hegemónicas. Trabajar en los márgenes es producir centro.
→ Ver másSonidos y silencios
Instrumentos musicales como archivos. Territorios sonoros como bibliotecas. Cantos, ruidos, ecos, vibraciones: formas de registrar lo indecible. Y los silencios que gritan. Escuchar es también una forma de archivar.
→ Ver másUn territorio en construcción

Este espacio no es un portafolio. No es un sitio académico, una vitrina profesional ni un currículum digital.
Es un paisaje tejido. Irregular, estratificado y, a veces, opaco. Aquí se entrelazan bibliotecas, clasificación, silencio, memoria y epistemologías rotas. No como temas, sino como tensiones.
No hay una estructura clara. Algunos hilos desaparecerán. Otros resonarán más adelante. No espero que sigas todo. Solo que escuches.
Nada aquí está optimizado. Ni para buscadores. Ni para clics. Ni para la legibilidad. Este no es un lugar de paso. Es un lugar para detenerse.
Me llamo Edgardo Civallero. Bienvenidxs a mi sitio web.
[Una parte clave de mi trabajo actual, centrado en la investigación, clasificación y documentación de instrumentos musicales como portadores de memoria y dispositivos epistémicos, está reunida en Instrumentarium, un sitio creado y dirigido por mí, Edgardo Civallero. Allí exploro los instrumentos como documentos vivos, experimento con nuevas taxonomías, y propongo formas alternativas de escuchar y narrar el mundo.]
Leer mi perfil completo...