
Bibliotecas, pueblos indígenas, identidad e inclusión
| Conferencia de Edgardo Civallero | Publicado el 14 de octubre de 2025 |
Versión completa del texto presentado en el Encuentro de Bibliotecas Públicas de Cundinamarca (IDECUT. Girardot, Colombia, 2025). Se trata de un trabajo publicado aquí para su lectura y discusión.
Esta conferencia propone una mirada viva sobre las bibliotecas como territorios de memoria: espacios donde las voces indígenas y rurales se entrelazan con los ecos del papel, donde la clasificación revela su columna colonial y donde la desobediencia puede ser una forma de cuidado. Un recorrido por bibliotecas que respiran, que escuchan, que acompañan y que, a veces, eligen volverse invisibles para dejar que la comunidad hable por sí misma.
Descargar la versión completa.
Navsuv | El resumen de la quincena

| Publicado el 19 de octubre de 2025 |
¿Qué pasa cuando Dublin Core se vuelve insurgente, el compostaje reemplaza a la preservación y la alfabetización revela su punto ciego colonial? Nuevos textos sobre estándares subversivos, archivística ecosemiótica y la política de la lectura, correspondientes al período del 6 al 19 de octubre de 2025.
Continuar leyendo...
Blogs
Crónicas de un biblio-naturalista | La entrada más reciente
El bosque no olvida
| Archivística ecosemiótica desde el bosque nublado (01) | Publicado el 9 de octubre de 2025 |
Los bosques no preservan la memoria: la metabolizan. En la niebla de los Andes colombianos, la descomposición se convierte en registro, y el humus, en un metadato vivo. ¿Y si los archivos aprendieran a olvidar así?
Continuar leyendo...
Todas las entradas del blog
Blog Bitácora de un bibliotecario | La entrada más reciente

Bibliotecología del compost
| Notas de campo ecosemióticas (01) | Publicado el 14 de octubre de 2025 |
La preservación nunca trató de mantener las cosas vivas, sino de negar su descomposición. Este ensayo imagina una bibliotecología que aprende del compost: una memoria que se transforma, no que perdura.
Continuar leyendo...
Todas las entradas del blog
Notas críticas | La entrada más reciente

Programación para los alfabetizados
| Lidiando con el literocentrismo (07 de 10) | Publicado el 16 de octubre de 2025 |
Las bibliotecas dicen abrir sus puertas a todos, pero sus programas hablan un solo idioma: el de la palabra escrita. Las horas del cuento se vuelven lecciones de decodificación, no de escucha. Los ancianos y narradores son invitados como curiosidades, no como guardianes del saber. Cuando el aprendizaje se define por la alfabetización, la biblioteca solo se oye a sí misma.
Continuar leyendo...
Todas las entradas del blog
Cajón de sastre | La entrada más reciente

Nemboro. El poder de las ficciones
| Serie de 6 entradas | Publicado el 23 de septiembre de 2025 |
Trescientos rostros tejidos me devolvían la mirada con ojos vacíos, cargando historias de ritual, protección y transformación. Al principio parecían máscaras ancestrales, pero ¿y si fueran documentos, textos escritos en fibra y tinte? Esta serie sigue el encanto de aquel encuentro con las llamadas nemboro en Panamá, y la inquietante revelación de que incluso los artefactos inventados pueden moldear archivos, mercados y memoria. De la seducción a la ruptura, del objeto a la ontología, estos textos exploran cómo la bibliotecología misma se enreda en ficciones, y por qué incluso los mitos dejan metadatos tras de sí .
Continuar leyendo...
Todas las entradas del blog
Temas clave
Epistemologías insurgentes y decolonialismo
Saberes desplazados, negados, ilegibles. Producidos y recordados a la fuerza. Pensados desde el Sur, desde el margen y desde el grito no documentado. Lo que no cabe en el archivo. Memoria sin pedir permiso.
→ Ver másSemántica crítica y compostaje de archivos y bibliotecas
Compostar bibliotecas y archivos "muertos" para que de ellos brote algo distinto: transformar estructuras rígidas en sistemas vivos y dinámicos, capaces de nutrir nuevas formas de conocimiento. Tecnologías del conocimiento al servicio de otras lógicas, basadas en la conectividad, la descentralización y el respeto por la diversidad epistemológica. Conexiones inesperadas, tejidos insospechados. Modelar el mundo sin replicar su violencia, construyendo arquitecturas de datos que reconocen poder, contexto y resistencia.
→ Ver másTejido de memorias y significados para producir nuevos saberes
Tejer con recuerdos, residuos y gestos. Unir fragmentos para construir algo más grande. Hacer objetos, publicaciones y herramientas con memoria adentro. No se trata de representar: se trata de encarnar. Cada forma es también una forma de saber.
→ Ver másMárgenes, justicia epistémica, y documentos "otros"
Conocimientos y memorias “otros”. Los documentos que no se nombran. Oralidad, grafiti, cestería, cerámica, textiles, peinados, territorio: archivos sin papel. La igualdad de los sistemas de conocimiento. Ecologías del saber, redes epistémicas no hegemónicas. Trabajar en los márgenes es producir centro.
→ Ver másSonidos y silencios
Instrumentos musicales como archivos. Territorios sonoros como bibliotecas. Cantos, ruidos, ecos, vibraciones: formas de registrar lo indecible. Y los silencios que gritan. Escuchar es también una forma de archivar.
→ Ver másUn territorio en construcción

Este espacio no es un portafolio. No es un sitio académico, una vitrina profesional ni un currículum digital.
Es un paisaje tejido. Irregular, estratificado y, a veces, opaco. Aquí se entrelazan bibliotecas, clasificación, silencio, memoria y epistemologías rotas. No como temas, sino como tensiones.
No hay una estructura clara. Algunos hilos desaparecerán. Otros resonarán más adelante. No espero que sigas todo. Solo que escuches.
Nada aquí está optimizado. Ni para buscadores. Ni para clics. Ni para la legibilidad. Este no es un lugar de paso. Es un lugar para detenerse.
Me llamo Edgardo Civallero. Bienvenidxs a mi sitio web.
[Una parte clave de mi trabajo actual, centrado en la investigación, clasificación y documentación de instrumentos musicales como portadores de memoria y dispositivos epistémicos, está reunida en Instrumentarium, un sitio creado y dirigido por mí, Edgardo Civallero. Allí exploro los instrumentos como documentos vivos, experimento con nuevas taxonomías, y propongo formas alternativas de escuchar y narrar el mundo.]
Leer mi perfil completo...